EMI Suite 4.0

El papel fundamental del Big Data en la revolución digital

La Industria 4.0 representa la fusión del mundo real con el mundo virtual. Esta revolución digital está marcada por el uso de tecnologías avanzadas que aprovechan el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) para nutrir sistemas de aprendizaje automático. En el mercado actual, los fabricantes buscan lograr la inteligencia empresarial a través de la recopilación, el análisis y el intercambio de datos en todos los dominios funcionales clave, con el objetivo de alcanzar la excelencia productiva.

¿Cómo funciona el Big Data en la industria 4.0?

La interconexión entre sistemas y ordenadores y la capacidad de análisis de grandes cantidades de datos han hecho posible la existencia de máquinas inteligentes que pueden tomar decisiones informadas sin intervención humana. El Internet de las Cosas (IoT) lleva conectando elementos desde hace años, pero el valor extraído de los datos a través del Big Data ha llevado este concepto a un nuevo nivel: El Internet de los Sistemas.

Las tecnologías 4.0 se alimentan del Big Data para vivir y, a su vez, el Big Data se nutre de estas tecnologías para seguir creciendo.

Casos de uso del Big Data en fábricas 4.0

La interconexión entre sistemas y ordenadores y la capacidad de análisis de grandes cantidades de datos han hecho posible la existencia de máquinas inteligentes que pueden tomar decisiones informadas sin intervención humana. El Internet de las Cosas (IoT) lleva conectando elementos desde hace años, pero el valor extraído de los datos a través del Big Data ha llevado este concepto a un nuevo nivel: El Internet de los Sistemas.

Las tecnologías 4.0 se alimentan del Big Data para vivir y, a su vez, el Big Data se nutre de estas tecnologías para seguir creciendo.

rectánguloMejora de procesos de almacén: Gracias a sensores y dispositivos portátiles, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa al detectar errores humanos, realizar controles de calidad y optimizar rutas de producción o montaje. 

rectánguloEliminación de cuellos de botella:El Big Data identifica las variables que pueden afectar el rendimiento sin coste adicional, guiando a los fabricantes a identificar y resolver problemas.

rectánguloPredicción de la demanda:Mediante el análisis interno (preferencias de clientes) y externo (tendencias y eventos), el Big Data permite realizar predicciones más precisas, ayudando a las empresas a modificar y optimizar su cartera de productos.

rectángulo Mantenimiento predictivo: Sensores alimentados por datos identifican posibles fallos en la maquinaria antes de que se conviertan en averías, enviando alertas al equipo para que puedan reaccionar a tiempo.

Estos son solo algunos de los beneficios del análisis de Big Data en los sistemas de producción, que también incluyen la mejora de la seguridad, la optimización de la carga, la gestión de la cadena de suministro y el análisis de no conformidades.

Big Data y la estrategia empresarial

El análisis del Big Data aporta información valiosa sobre elementos clave como los mercados y las direcciones comerciales, identificando cuáles generarán mayores ganancias. Es fundamental en la toma de decisiones estratégicas, como planes de expansión y desarrollo o análisis financieros. Se ha convertido en una fuente indispensable para el sector industrial en dos aspectos principales:

rectánguloContexto hiperconectado: Un altísimo porcentaje de las actividades empresariales se relacionan con Internet, aumentando exponencialmente la cantidad de datos registrados y almacenados. Esto presenta un desafío para las empresas en términos de gestión y análisis de estos datos. 

Un altísimo porcentaje de las actividades empresariales se relacionan con Internet, aumentando exponencialmente la cantidad de datos registrados y almacenados. Esto presenta un desafío para las empresas en términos de gestión y análisis de estos datos.

rectánguloFábricas inteligentes: El Big Data ayuda a integrar sistemas previamente aislados, permitiendo a las empresas obtener una visualización completa de los procesos de fabricación. Automatiza la recopilación y el análisis de datos, facilitando un mayor entendimiento del estado de cada sistema.

El Big Data también es crucial en estrategias empresariales directamente involucradas en la fabricación, dando lugar a sistemas como:

  • Planificación de recursos empresariales.
  • Sistemas de gestión de relaciones con proveedores.
  • Sistemas de gestión del ciclo de vida del producto.
  • Sistemas más responsables con el medioambiente.

La información se analiza en tres capas de perspectivas: pasado, presente y futuro, proporcionando una visión completa que incluye razonamientos sobre causalidades y proyecciones futuras. Este método de gestión basado en datos, integrado en la cadena de suministro, aumenta el valor y la eficiencia en el proceso de fabricación, ayudando a reducir los requisitos de inventario y capital a medio-largo plazo.

¿Qué sería de la industria 4.0 sin el Big Data?

Las fábricas modernas se están volviendo cada vez más complejas e interconectadas, creando nuevos retos que la automatización, impulsada por el Big Data, puede abordar. Los datos generados por el IoT y los sistemas informáticos modernos han permitido a las fábricas inteligentes aumentar rápidamente su eficiencia y obtener beneficios significativos, como el aumento del tiempo de funcionamiento, la aceleración de la producción y la disminución de errores.

Las posibilidades de interconexión, facilitadas por el IoT, han creado redes de información muy grandes y complejas. Sin el Big Data, las tecnologías 4.0 no habrían podido descifrar y sacar valor a toda esa información, esencial para aprender, generar patrones de análisis predictivo y funcionar de forma autónoma y precisa. Por tanto, sin Big Data, la Industria 4.0 y las tecnologías inteligentes que la componen no podrían existir.

¿En qué te podemos ayudar?

    Posts más recientes

    Producción sin interrupciones: la sinergia entre Fast Monitoring y Easy GMAO

    Producción sin interrupciones: la sinergia entre Fast Monitoring y Easy GMAO

    En el contexto actual de la Industria 4.0, garantizar la continuidad operativa es uno de los grandes retos de cualquier planta de producción. Las paradas imprevistas, los fallos técnicos o la falta de información en tiempo real pueden traducirse en pérdidas significativas de productividad y rentabilidad. Para responder a este desafío, la combinación de dos […]

    Planificación APS: precisión y eficiencia en la producción

    Planificación APS: precisión y eficiencia en la producción

    La planificación de la producción siempre ha sido un desafío complejo para las empresas manufactureras. Antes de la llegada de sistemas especializados, la programación dependía en gran medida de hojas de cálculo, experiencia acumulada y coordinación manual entre departamentos. Esto generaba frecuentes desajustes: retrasos en la entrega, falta de materias primas, sobrecargas en determinadas líneas […]